Entrevista a Martín Valenzuela:
Cómo aprovechar el potencial agrofotovoltaico de Chile
- En entrevista con BnAmericas, Martín Valenzuela, Gerente de Negocios y Área Internacional, destacó que Chile está bien preparado para adoptar soluciones agrofotovoltaicas debido a su abundante energía renovable y el estrés hídrico. A pesar de esto, se necesita más investigación para entender los beneficios para los agricultores y medidas financieras para impulsar la adopción.
Octubre, 2023. Chile tiene abundantes recursos de energia renovable y sufre estrés hídrico. Además, se están realizando esfuerzos para electrificar la economía y descarbonizar el sistema de generación de energía. Aunque el desembolso inicial es mayor que el de los sistemas solares fotovoltaicos estándar, sus defensores destacan ventajas como la reducción de la evaporación del agua, la provisión de sombra, las posibles fuentes de ingresos para los agricultores durante todo el año y la optimización del uso de la tierra
Los proyectos suelen implicar la instalación de paneles solares fotovoltaicos fijos en el techo, lo que proporciona suficiente espacio para que los tractores pasen por debajo de ellos. Se necesita más investigación sobre beneficios concretos para los agricultores, junto con medidas complementarias como apoyo financiero para ayudar a romper la inercia inicial,
BNamericas conversó con Martín Valenzuela para conocer más al respecto.
¿Cuáles son las perspectivas para el segmento de generación distribuida?
En lo que es generación distribuida, por un lado tenemos al sector de PMGD (plantas de hasta 9MW de capacidad) que vivió un auge muy fuerte a partir de 2017 aproximadamente, con cerca de 3GW instalados y probablemente se instalen otro 1GW durante este y el próximo año.
Ese auge fue producto de un precio estabilizado que permitió que los proyectos fueran financiables y también producto de un interés por inversionistas por crear proyectos de desarrollo bastante rápido.
Hablamos de dos años y con una tarifa atractiva y con una buena rentabilidad.
Pero luego vino el cambio del precio estabilizado por horario bloques y la verdad es que con eso cambió el interés, el apetito por esos proyectos y sumado también a que los plazos de desarrollo de estas iniciativas son extremadamente largos hoy día. Hablamos de tres o cuatro años para un proyecto de PMGD, casi el doble de lo que había anteriormente.
Hoy día son proyectos que toman más tiempo, tienen mayor riesgo, tienen menos posibilidades de conexión, así que se ve un panorama bastante más complejo
En cuanto a los plazos más largos, ¿cuáles son algunas de las principales razones?
Hoy en día en general los plazos de tramitación ambiental han aumentado. Hoy se piden más estudios preliminares, más campañas, una línea base mucho más robusta. Hay más exigencias, lo que esta bien, pero si eso hace que la etapa de estudio para presentar una declaración de impacto ambiental sea bastante más larga.
Y después están los permisos sectoriales, donde vemos que ahí sí que hay un plazo mucho más largo y uno puede estar dos años tratando de obtener permisos sectoriales. Y eso sumado que hoy día hay menos posibilidades de conexión, por la congestión. Hay más vertimientos.
¿Incluso en la zona central?
Si, hay vertimiento hoy dia en la zona norte y zona centro-sur.
Pasemos al tema de la energía agrofotovoltaica, donde se ve mucho potencial en Chile.
El concepto no es nuevo, tiene más de 40 años, pero sí se ha comenzado a estudiar con mucho interés hace un par de años. Es una rama muy interesante que lo que hace es convivir en el suelo tanto lo agrofotovoltiaco con la producción agricola. [Citando estimaciones de que Chile podría necesitar unos 45GW de nueva generación y capacidad de almacenamiento para 2040], La cuestión es ¿dónde se instala esa potencia agrovoltaica? Ahí tenemos un problema territorial muy fuerte. Y la energía agrovoltaica ayuda a solucionar partes de ese problema.
Ese estrés que se genera hoy día por la búsqueda de terrenos para instalar proyectos de fotovoltaicos en este caso hace que puedan convivir [la energía solar y la agricultura] y no tengan que pelear el sector agrícola con el sector de energía.
¿Estamos hablando de netbilling o de proyectos fuera de la red?
De todo. Hoy día se puede ver como proyectos de netbilling, también como proyectos fuera de la red y también como proyectos pensando en PMGD o un poco más de megas.
¿Entonces técnicamente se podría tener una planta agrofotovoltaica PMGD?
Exacto. La verdad es que pueden ser distintas modalidades, hasta de escala comercial. El tema está en crear las condiciones para que esos proyectos se desarrollen. No son proyectos que vayan a competir en precios con proyectos tradicionales porque al final tienen un costo más alto porque hay que adecuar la estructura o el diseño de un parque fotovoltaico, probablemente van a producir un poco menos [de energía]. Pero van a tener ventajas en la producción agrícola.
¿Necesitan paneles solares fotovoltaicos especiales?
Hoy día lo que se está usando mucho son paneles que permiten el paso de la luz.
¿También suelen tener motores para cambiar de ángulo?
Es un tema que se está desarrollando. Por lo general, hoy en día hay proyectos con seguidores y proyectos con la estructura fija. Lo de la estructura fija es lo más común. El tema de los seguidores, hay algunos proyectos, pilotos, pero es una tecnología que se tienen que seguir desarrollando,
¿Qué pasa con las regulaciones? ¿Considera necesario algún cambio?
Yo creo que hoy día lo fundamental es generar investigaciones, porque al final el concepto de la voltaica está probado porque funciona, pero se tiene que adaptar a la realidad local. Hay que hacer estudios piloto en Chile para demostrar que algún cultivo agrícola produce más porque estamos trabajando con la energía agrovoltaica.
La energía agrovoltaica finalmente permite regular, de cierta manera, las condiciones climáticas, podemos trabajar con una menor irradiancia, podemos generar más sombra, podemos ahorrar un porcentaje de agua, podemos controlar de cierta manera las temperaturas.
Esto se puede incentivar con licitaciones especiales para el sector agrovoltaico. Hay que ver el tema de las conexiones rápidas. ¿Qué pasa con los permisos, por ejemplo? Hoy día si yo quiero instalar un proyecto agrofovoltaico en terrenos agrícolas, tengo que pedirle permiso, por ejemplo, por un cambio del suelo. ¿Qué pasa ahí con un proyecto agrovoltaico? ¿Tengo que pedir esos permisos?
En general, hay cosas que se tienen que ajustar en términos de permisología, en términos de cómo fomentamos que sean en rentables de por sí. También el tema de cómo hacemos para una subvención en el corto plazo para crear los primeros proyectos. Y después está todo el tema de capacitaciones en el sector de agrícola. La energía fotovoltaica se tiene que adaptar al sector de agrícola y también al sector de agrícola se tiene que adaptar un poco a un proyecto agrovoltaico.
Respecto a Andes Solar, ¿qué tipos de servicios ofrecen? ¿Qué proyectos se están planificando?
Nosotros somos una empresa que nació como una empresa epecista, pero con el tiempo también negociamos hacia el desarrollo de plantas tanto fotovoltaicas como eólicas. Así que diría que hoy en día Andes Solar es un partner tecnológico, es un socio tecnológico para las distintas empresas Contamos con un plan de expansión internacional. Hace un año ingresamos a Perú y estamos estudiando otros mercados.
En términos de nuevos mercados, vemos con mucho interés el sector agrovoltaico. Creemos que el sector agrícola hoy día tiene muchos problemas y oportunidades, pensamos que lo agrovoltaico va a ayudar a tecnificar el sector, va a poder crear una industria que utilice la inteligencia artificial, y que pueda mejorar la competitividad del país
En cuanto al tipo de proyectos que llevan a cabo, ¿trabajan tanto en el ámbito de PMGD como en el de escala de servicios públicos?
Estamos en el sector de generación distribuida. Hacemos desde desarrollar proyectos, ingeniería, construcción, operamos, organizamos inversión. Así que prácticamente podemos realizar todo. Hoy estamos desarrollando proyectos a gran escala solares-eólicos. Tenemos 1.5GW fotovoltaicos y 500MW de desarrollo eólico. Estamos solamente en la fase de desarrollo y nuestro interés es avanzar hacia ejecutar partes de esos proyectos. Queremos avanzar en ser en el corto o menor plazo una empresa EPC a gran escala.
¿Está el almacenamiento de energía en su radar?
Sí, con mucho interés, pero hoy en día se tiene que trabajar en una buena regulación porque hay muchas incógnitas. No hay un marco regulatorio adecuado para el almacenamiento. Chile necesita almacenamiento, eso no hay ninguna duda, pero sí se tienen que dar ciertas condiciones o un marco regulatorio claro para que los inversionistas apuesten por proyectos de almacenamiento.
¿Están pensando en sistemas de almacenamiento integrados en plantas de energías renovables, sistemas independientes o ambos?
Ambos. Nosotros visualizamos proyectos híbridos, ya sea solares o de energías renovables con almacenamiento, pero también proyectos independientes
Volviendo a la agrofotovoltaica, ¿cuál es la situación actual en Chile?
Hoy día en Chile hay tres pilotos que ejecutó [la rama local del instituto alemán de ciencias aplicadas] Fraunhofer en la Región Metropolitana de Santiago en tres zonas distintas y ahí se sacaron las primeras conclusiones
Hoy, en una época de escasez hídrica, estos proyectos agrofotovoltaicos aportan a un ahorro del consumo de agua y el producto agrícola al final no se veía damnificado, sino al contrario, la producción puede aumentar Estamos tratando de articular proyectos de investigación y desarrollo, cosa de probar ciertos cultivos en ciertas regiones. Algo que estamos trabajando con ciertas empresas privadas y con el sector público-privado.
¿Algún comentario final o algún punto que quisiera plantear?
En uno de los temas que Chile tiene que avanzar es una reforma a la distribución. Vemos que el segmento de generación distribuida, o autoconsumo de energía para la industria, ha tenido un crecimiento, pero se está ralentizando. Ya hoy día hay muchos problemas que trabajar. Por ejemplo, hay poca capacidad en las líneas para poder inyectar excedentes. Tenemos una tramitación o fase de desarrollo que se ha puesto muy lenta. Hay que mejorar la calidad del servicio y la gestión de la información. Eso es fundamental para avanzar en una descarbonización. Sin distribución nos avanza la descarbonización.
En relación con esto, una empresa de generación distribuida enfocada en el segmento industrial-comercial ha pedido un cambio en las reglas de facturación neta, para elevar el tamaño máximo de las instalaciones a 500kW desde los 300KW actuales. ¿Cuáles son tus pensamientos?
Podría ser una medida a considerar.